top of page
Buscar

Mi primera publicación

  • maribeltradutora
  • 23 de jun. de 2014
  • 4 min de leitura

¡Hola! Soy Maribel Rodríguez Pacheco y esta es mi primera publicación en un Blog. La verdad no tenía la menor idea de cómo empezar, qué publicar; realmente no sabía cómo hacerlo a pesar de haberme graduado en Ciencias de la Comunicación hace varios años... la justificativa podría ser que en aquella época no existía ninguno de estos recursos maravillosos de internet. Pero finalmente decidí hacerlo viendo varios blogs e intentando tomar algunas ideas de otras personas. Pero lo que descubrí fue que todos y cada uno de ellos son diferentes pues depende no solo del contenido sino del toque personal de cada uno que decide entrar a este mundo cibernético. Y decidí hacerlo a mi manera y contar un poco sobre cómo me hice traductora...

Antes de llegar hasta aquí hay un poco de historia. Soy mexicana, Estudié la carrera de Ciencias de la Comunicación en el Tec de Monterrey, México. Después de graduarme trabajé algunos años en radio y televisión; en el área de Recursos Humanos y Relaciones Internacionales de algunas empresas. Hasta que en 1995 llegué a Brasil para vivir por un tiempo y ya llevo casi 20 años aquí. Quise continuar trabajando en el área de comunicación pero había un pequeño gran problema, no entendía absolutamente nada el portugués y mucho menos escribirlo. La única posibilidad que se me presentó para empezar a trabajar y salir de casa para respirar aire fresco(pues moría de miedo de salir y no poder comunicarme como una buena comunicóloga que era) fue el dar clases de español en los colegios y en escuelas de idiomas, el español estaba en su total apogeo, trabajo nunca me faltó. Por increíble que parezca, fue en Brasil que aprendí con profundidad y perfeccioné mis conocimientos de mi propia lengua materna. Lo que más quería de corazón era aprender el portugués pues me parece hasta hoy un idioma muy lindo y musical y lo quería aprender perfectamente pues siempre sentí que era mi obligación aprender el idioma del país que me había acogido, mi país adoptivo. Empecé a estudiarlo sola con los libros de gramatica de mi sobrino y con profesores particulares. Después por cuestiones diplomáticas, pues la Policía Federal estaba de ojo en mi ya que después de dos años entrando y saliendo del país con visa de turista ya no me la renovarían, inventé estudiar un posgrado en Comunicación Social que me daba derecho a permanecer otros dos años en el país como estudiante. Les pedía a los profesores que me ayudaran corrigiendo mis errores de gramática, ortografia, sintaxis y todo que lo que fuera posible para mejorar y afortunadamente siempre recibí todo el apoyo de profesores y compañeros de clase. El dar clases de español se volvió una pasión y me dediqué a ello en cuerpo y alma, pero de repente el MEC (Ministerio de Educación) decidió que para seguir dando clases en los colegios, había que tener el diploma en Letras y tuve que volver a la universidad "voluntariamente a fuerza", pues mi hija estudiaba en uno de los colegios en donde daba clase y no podía perder la beca. Fue una gran oportunidad haber vuelto a la universidad, la aproveché mucho pero me costó el triple de trabajo que la primera vez, ahora además de intentar estudiar tenía que cuidar de una hija pequeña, marido, casa y trabajar todo el día como profesora. ¡Fueron las peores calificaciones de mi vida! Bueno, para no hacer el cuento muy largo... Así se pasaron los años entre cursos de perfeccionamiento, dando clases, no aguantando más a los alumnos de los colegios, desanimada por no ver los mismos frutos que tenía en la escuela de idiomas. De repente me reencuentro con una buena amiga que hacía muchos años había dejado de dar clases de inglés para convertirse en traductora, y ahora una de las más reconocidas traductoras literarias de portugués para inglés, Alison Entrekin, australiana, que al ver mi desánimo por las clases en los colegios me impulsó y me ayudó a incursionar en el mundo de la traducción. Así fue como di mis primeros pasos como traductora, al principio haciendo traducciones esporádicas en mi "tiempo libre" (de madrugada) hasta que me di cuenta que acababa de nacer en mi una nueva pasión. Quería dedicarle más tiempo a la traducción pero no podía, hasta después de tres años dividiéndome con las miles de actividades que ya tenía y la traducción, decidí dejar de dar clases y aventurarme a un mundo desconocido de autónoma. Alison me invitó a dividir con ella lo que ahora es nuestro espacio de trabajo. Confieso que el primer año sin un salario fijo fue muy difícil, fue angustiante el ver que estaba empezando de cero una nueva profesión en donde nadie me conocía y dejando otra en donde tenía ya todo un nombre y reconocimiento de 16 años. Pero por otro lado era muy motivante ver a mi amiga a lado dándome ánimo y diciéndome "yo ya pasé por todo eso, no te desanimes". Entonces decidí tomar al toro por los cuernos y asumimirme como traductora. Empecé a buscar cómo adquirir conocimientos en esta nueva área, pues sabía que el hecho de ser nativa del español y tener bastante conocimiento del idioma no bastaba; empecé por hacer un curso de CAT tools, estudié otro posgrado, ahora en traducción, frecuento toda vez que puedo conferencias, congresos y tengo una lista de cursos que me gustaría hacer, todos relacionados con la traducción. Después de un año como traductora en tiempo completo, volví a dar clases en un Centro de Idiomas (Centro Europeo) pues no puedo negar esa mi otra pasión y que además me ayuda económicamente cuando la traducción está en baja y cuando está en alta, me tengo que dividir al máximo... Después de seis años como traductora, tres de ellos integralmente, puedo decir que no me arrepiento de haber dejado la comodidad y seguridad de mi sueldo de cada mes. No es nada fácil, pero vale la pena correr riesgos por aquello en lo que creemos y amamos.

 
 
 

Comments


Featured Posts
Recent Posts
Archive
Search By Tags
Follow Us
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square

© 2018 by Maribel Rodríguez Pacheco. 

bottom of page